Vistas de página en total

13499

miércoles, 25 de abril de 2018

Pautas para la exposición de las propiedades de la materia.

Trabajo Práctico: Determinación de Propiedades de la materia

-Determinación del peso  (dinamómetro).
-Determinación de volúmenes y densidad.
-Determinación del aire como materia.
-Determinación de conductibilidad y dureza.

Pautas para el desarrollo y entrega del trabajo:

- Si lo hicieran en grupo será evaluado de manera integral  e individual, por lo que ningún alumno podrá tener un protagonismo sobre el resto, los roles en la exposición deberán estar previstos para evitar la superposición y lograr así una mejor coordinación.
- La entrega del trabajo será de manera escrita a mano o formato Word en  folio o carpeta que incluya:
_ Carátula: Asignatura, título, temas, integrantes.
_ Desarrollo teórico: Descripción de modelos utilizados, principios físicos en los que se basan, ejemplos, cuadros, gráficos y esquemas representativos. Usos en la vida cotidiana y/o industrial.
_ Desarrollo práctico: Propiedad a exponer, objetivo y pasos a realizar, elementos a utilizar.
_ Bibliografia o recursos utilizados (sitios web, etc.).
_  Láminas, maqueta u otros recursos didácticos (opcional).

Se calificará según pautas de aprobación, es decir, entrega en tiempo y forma, orden y prolijidad, cratividad y originalidad del trabajo expuesto y entregado.   
  La exposición incluirá la descripción de la exposición de propiedades asignadas, más la práctica de la propiedad a experimentar. Se calificará las respuestas a los interrogantes propuestos.
-                 El resto de los alumnos escuchará en sus bancos atentamente a cada alumno mientras expone.

-          El orden podrá consensuado entre todos.

martes, 24 de abril de 2018

Estados de la Materia


Cuadro completo  de las características de los estados de la materia.

                           
SÓLIDO
LÍQUIDO
GASEOSO
FORMA
Propia
Indeterminada. Adoptan la del envase que los contiene *
Indeterminada. Adopta la del envase que los contiene
VOLUMEN
Definido
Definido
Indefinido
COMPRESIBILIDAD
Incompresibles o muy poco compresibles
Muy poco compresibles
Muy compresibles
FLUIDEZ
Sin fluidez
Fluidos
Muy fluidos

*Los líquidos presentan además superficies superiores horizontales planas.


domingo, 22 de abril de 2018

Cuadro de materiales: estado, densidad, etc.

Materiales
Estado/
Sistema
Densidad
Conduct.
Dureza/Ppiedad.
mecánica
Propiedades
organolépticas
Origen/
clasificación
Papel
Solido
sustancia
baja
mala
Semiduro, resistente
Blanco, inodoro
Artificial
vegetal
buena
Sólido
aleación
alta

Duro, tenaz, rígido
Gris, brillante,
frio
Artificia
metal
mala
Solido
sustancia
alta

Semiduro, frágil, rígido
Amarillo de olor fuerte
Natural
mineral
Cobre
Sólido
sustancia
alta
buena
Semiduro, maleable
Rojizo, brillante
Natural
brillante
Sal
Solido sustancia
alta
buena
Duro, frágil
Traslucido incoloro
Natural mineral
Talco
Solido sustancia
alta
mala
Blando 1 en escala de Mohs
Traslucido, blanco, seco
Natural mineral
Mármol
Solido mezcla
alta
mala
Semiduro 3-4 esc. Mohs
Traslucido, tonos claros, suave
Natural
mineral
Grafito
Sólido
sustancia
alta
buena
Blando 2 esc Mohs flexible frágil
Negro, lustroso
Natural mineral
Cal
Sólido
sustancia
alta
mala
Semiduro quebradizo
Blanco, seco opaco
Natural mineral
Cerámica
Sólido
Mezcla
alta
mala
Duro frágil
Blanca traslucida
Artificial
Mat. Const
PVC
Sólido
sustancia
baja
mala
Semi duro resistente flexible
Inodoro liviano
Sintético plástico

sábado, 7 de abril de 2018

No les mentí! Miren cómo y quienes midíeron la Tierra


Misión Geodésica
La misión geodésica francesa (también llamada misión geodésicamisión geodésica al Ecuador y misión geodésica hispano-francesa) a la Real Audiencia de Quito fue una expedición científica llevada a cabo en el siglo XVIIIen los actuales territorios del Ecuador para medir un grado de longitud en el ecuador terrestre. Fue una de las primeras expediciones científicas modernas de ámbito internacional. El propósito fundamental era comprobar la forma de la Tierra.
A partir de 1732 los investigadores en los círculos científicos europeos mantenían muchas controversias relacionadas con la forma de la tierra. Las tendencias estaban basadas en las teorías de Newton (que proponía una forma achatada en los polos) y las teorías de Cassini y Descartes, sustentadas en mediciones gravimétricas y físicas. Para zanjar estas cuestiones la Academia Francesa pidió apoyo y financiación al rey de Francia Luis XV para montar dos expediciones que medirían la longitud de un grado del meridiano terrestre en las regiones árticas y en la zona Ecuatorial. Una fue encabezada por La Condamine y la otra por Pierre Maupertuis con la participación del físico sueco Anders Celsius, y los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.


Historia del metro y sus definiciones


Definición antigua del metrocomo la diezmillonésima parte de la mitad de un meridiano terrestre.
A lo largo de toda la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objetivo de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud de un Péndulo de segundos a una latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo.2​ Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro.3

Definición de 1795[editar]

Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.

Nuevo patrón de 1889[editar]

El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo,4​ los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.3

Eureka!


Para aquellos que quieran saber un poco más de este genio en paños menores pueden hacer click en este enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arquimedes.htm

La gravedad




Ejemplos para caracterizar la materia a partir de sus propiedades intensivas

Densidad:Según su densidad: Esta puede ser relativa con respecto al valor del agua (1 g/cm3) por lo que pueden ser de:
Alta densidad: Poseen valores superiores al del agua lo que le permitirán decantar o hundirse en el líquido. Ej: arena, hierro, plomo, azúcar, mercurio.  
Baja densidad: Poseen valores menores a 1 g/cm3 y les permite mantenerse a "flote" o sobre la superficie. Ej: hielo, aire y gases, manzana y otras frutas, grasas, ceras y aceites, telgopor, maderas.

Flotabilidad: Los materiales que por su estructura  y que a pesar de su alta densidad tiendan a ascender en un fluido serán considerados de flotabilidad positiva como barcos, globos, mientras que aquellos que logren mantenerse en suspensión son de flotabilidad neutra. Por último los que desciendan en un medio fluido serán de flotabilidad negativa.
Un cuerpo sumergido en un líquido soporta fuerzas en toda su superficie. Estas fuerzas son mayores a medida que aumenta la profundidad, es decir que las fuerzas que apuntan hacia abajo son menos intensas que las que apuntan hacia arriba, mientras que las fuerzas horizontales se anulas entre sí, dando así una fuerza neta que sobre el cuerpo hacia arriba, la fuerza total que un liquido ejerce sobre él está dirigida hacia arriba, es decir que se oponen a la fuerza de gravedad, y por eso en el agua nos sentimos más “livianos”. Esta fuerza se llama empuje y actúa en todos los fluidos. Además también actúa el peso que es una fuerza que siempre apunta hacia abajo. ¿Por qué un cuerpo flota o se hunde? Cuando el empuje es mayor que el peso, la resultante se dirige hacia arriba y el cuerpo flota y viceversa o se encuentra en equilibrio.
Si un cuerpo de 50 kgf  recibe un empuje de 20kgf  sentirá que pesa 30kgf.  Recordar que los Kgf (Kilogramos fuerza) o N (newtons) son unidades de fuerza como el peso, el empuje, por lo tanto  magnitudes vectoriales.
Ahora bien, los barcos de acero logran flotar a pesar de ser más densos que el agua, esto se debe a su forma construyendo un fondo bien amplio de tal forma que tengan aire en su interior. Por último la densidad promedio es mucho menor, aun menor que el agua, ya que la densidad del aire contenido en el interior de la nave es del orden de los 0,00118g/cm3 y la densidad del acero de 7,8g/cm3 lo cual nos da un promedio de 0,0046g/cm3 (0,00118x7,8 /2) y el barco puede flotar porque el agua desalojada genera un empuje que equilibra el peso del barco.
Los peces utilizan este principio de modificar su densidad con respecto al del agua expandiendo o contrayendo una bolsa de aire la vejiga natatoria, y el mismo principio utilizan los submarinos a partir de aire comprimido o agua de lastre para navegar a nivel de superficie o sumergidos.

Dureza: La dureza es la propiedad de los materiales que se define como la capacidad que posee un material (sólido) de rayar a otro, es decir de causar un corte o raspadura, y es muy utilizada para determinar durezas de minerales a fin de poder identificarlos según dicha característica. Si bien podría considerarse la dureza como una propiedad cualititativa que puede clasificar sin necesidad de un valor materiales en duros y blandos (caramelo, papel, ladrillo, algodón), es posible también asignarle un valor y unidad  y ser una magnitud. Es lo que se denomina la escala de Mohs que asigna en una escala ascendente un valor de 1 a 10 a un mineral del más blando al más duro con los cuales comparar otro tipo de minerales o materiales como madera, vidrio, hierro o cerámica.

Escala de Mohs: 1- Talco, 2- Yeso, 3- Calcita, 4-Fluorita, 5-Apatita, 6- Ortosa, 7Cuarzo,
                            8-Topacio, 9-Corindon y 10- Diamante.

Propiedades Mecánicas: Principalmente para materiales sólidos, también pueden considerarse: Resistente, maleable, frágil, flexible, tenaz.

Propiedades Organolépticas: Son aquellas percibidas por los órganos de los sentidos
Vista*: Colores, gamas y tonos, claros, oscuros, etc. Brillante, satinado o mate. Transparente o incoloro, translucido u opaco.
Tacto: Texturas: liso, áspero, suave, etc. Frío, tibio, caliente. Seco, húmedo.
Gusto: Salado, dulce, amargo, ácido, picante, agridulce, etc.
Olfato: Aromas, perfumes (floral, frutal, ahumado), inodoro.
Oído *:   Grave, agudo, fuerte, suave, gutural, ruido, metálico, goteo, etc.  

(*) Descriptos aquí como sentidos, no necesariamente capaces de percibir materia de manera directa, ya que en realidad perciben alguna forma de energía que proviene de esta.

Conductividad. Llamamos conductividad a la capacidad que poseen los materiales de transmitir alguna forma de energía a través de su cuerpo, llamada conducción. También define la capacidad inversa, es decir, la baja transferencia de energía definida como resistencia y los de nula conducción llamados aislantes. Por lo tanto clasificaremos a los materiales en general en: buenos o malos conductores o aislantes. Esta energía puede ser eléctrica, calórica o acústica y por lo tanto las conductividades serán:
Conductividad Eléctrica: Capacidad que posee un cuerpo de transmitir ondas o corrientes eléctricas o electromagnéticas, así por ejemplo serán buenos conductores eléctricos: los metales, el agua*, el aire, etc y malos conductores la goma, plásticos,cerámica,vidrio,etc.
La conductividad o conductancia eléctrica se mide en unidades siemens (S) y la resistencia en omh (W).
Conductividad Térmica: Capacidad de conducir o transferir fuentes de calor o diferentes intensidades de calor y frío. Así son buenos conductores del calor y el frío: metales, el agua, el aire, el vidrio, loza o cerámica. Y serán buenos aislantes térmicos el plástico, madera, tergopol, silicona, etc. La transmitancia térmica mide la aislación en ambientes  en unidades (U) que calcula la cantidad de calor por unidades de tiempo y superficie.
Conductividad Sonora: Capacidad de conducir ondas sonoras son buenos conductores del sonido medios como el agua, el aire y ciertos metales y son buenos aislantes acústicos el cartón, goma espuma, tergopol, etc.

miércoles, 4 de abril de 2018

En su justa medida, Historia de las medidas y SIMELA

Haciendo click en el enlace podrán visualizar un video que repasa lo visto en clase acerca de las medidas.
En su justa medida (T1), Historia de las medidas - Canal Encuentro

SIMELA:
El Sistema Métrico Legal Argentino (también llamado SIMELA) es el sistema de unidades de medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y exclusivo en todos los actos públicos o privados.
Está constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requisitos de empleo en determinados campos de aplicación. Fue establecido por la ley 19511 de 1972.

Unidades Absolutas: 

El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes:
Unidades de base
MagnitudSímbolo de la magnitudUnidadSímbolo de la unidad
Longitudlmetrom
Masamkilogramokg
Tiempotsegundos
Intensidad de corriente eléctrica  IampereA
TemperaturaTθcelsiusºC
Intensidad luminosaIvlumenlm
Cantidad de sustancianmolmol

Unidades derivadas

Las unidades derivadas son las que resultan de productos, cocientes, o productos de potencias de las unidades SI de base, y tienen como único factor numérico el 1, formando un sistema coherente de unidades. Algunas unidades derivadas tienen nombres especiales y símbolos particulares.
Unidades derivadas
MagnitudUnidadSímbolo de la unidadNotas
Áreametro cuadradom2
Volumenmetro cúbicom3
FrecuenciahercioHz1 Hz=1/s
Densidadkilogramo por metro cúbicokg/m3
Velocidadmetro por segundom/s
Velocidad angularradián por segundorad/s
Aceleraciónmetro por segundo al cuadradom/s2
Aceleración angularradián por segundo al cuadradorad/s2
FuerzanewtonN1 N=1 kg m/s2
Presióntensión mecánicapascalPa1 Pa=1 N/m2
Viscosidad cinemáticametro cuadrado por segundom2/s
Viscosidad dinámicaNewton segundo por metro cuadradoN s/m2
Trabajoenergía o cantidad de calorjouleJ1 J=1 N m
PotenciavatioW1 W=1 J/s
Carga eléctrica, cantidad de electricidadcoulombC1 C=1 A s
Potencial eléctrico, tensión eléctrica, diferencia de potencial o fuerza ElectromotrizvoltioV1 V=1 W/A
Intensidad de campo eléctricovoltio por metroV/m
Resistencia eléctricaohmΩ1 Ω=1 V/A
Conductancia eléctricasiemensS1 S=1 Ω-1=1 A/V